El Cerebro Africano un Rompecabeza sin Resolver
La investigación del cerebro de ascendencia africana está rezagada en comparación con la investigación del cerebro de ascendencia europea. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen el sesgo histórico y estructural en la neurociencia, la falta de financiación y la escasez de participantes de ascendencia africana en los estudios neurocientíficos.
Esta brecha en la investigación tiene consecuencias importantes para la comprensión de la salud cerebral y el desarrollo humano en las poblaciones africanas. También puede perpetuar las desigualdades en el acceso a la atención médica y en los resultados de salud.
Índice de contenidos:
GWAS una herramienta incompleta en cerebros de ascendencia africana.
Las GWAS son una herramienta importante para identificar genes asociados con enfermedades, pero no pueden proporcionar información sobre cómo la variación genética influye en la función del cerebro. El tejido cerebral es el único tejido biológico de alta fidelidad para comprender la biología de variaciones ancestrales únicas y la heterogeneidad de los efectos de las variaciones comunes en las redes y vías de genes. Sin embargo, la investigación del cerebro de ascendencia africana (AA) está rezagada en comparación con la investigación del cerebro de ascendencia europea.
Para comprender los mecanismos subyacentes a las enfermedades cerebrales, es necesario estudiar la variación genética en el contexto molecular de un tejido u organismo biológico relevante. El tejido cerebral es el único tejido biológico de alta fidelidad para este tipo de investigación. La falta de investigación del cerebro de AA tiene consecuencias importantes para la comprensión de la salud cerebral y el desarrollo humano en las poblaciones africanas. También puede perpetuar las desigualdades en el acceso a la atención médica y en los resultados de salud.
¿Desconfianza y oportunismo entre la población y los científicos?
La baja inclusión de grupos minoritarios en la investigación básica y clínica se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen el oportunismo científico y la desconfianza histórica.
El oportunismo científico se refiere a la tendencia de los científicos a centrarse en poblaciones que son más fáciles de estudiar. En el caso de la investigación médica, esto significa a menudo a personas de ascendencia europea, que tienen una historia poblacional más corta y menos diversidad genética. Esto hace que sea más fácil identificar genes asociados con enfermedades médicas comunes en estas poblaciones.
La desconfianza histórica se refiere a la desconfianza que muchos grupos minoritarios tienen hacia la investigación médica. Esta desconfianza se ha alimentado por una historia de abusos médicos y violaciones éticas, como el Estudio Tuskegee, en el que los hombres negros con sífilis fueron deliberadamente dejados sin tratamiento.
Investigación en Neurociencia de Ascendencia Africana (AANRI)
En Baltimore, un grupo de líderes comunitarios y científicos se han unido para crear la Iniciativa de Investigación en Neurociencia de Ascendencia Africana (AANRI). El objetivo de la AANRI es abordar la brecha en la investigación del cerebro que afecta a las personas de ascendencia africana (AA).
La AANRI se compromete a garantizar que las comunidades AA participen desde el principio en la investigación. Esto incluye trabajar con las comunidades para establecer la agenda de investigación, generar confianza y garantizar que los resultados de la investigación sean accesibles y entendidos por la comunidad.
La AANRI ha obtenido el apoyo de los gobiernos local, estatal y federal. Esto incluye fondos de $20 millones del gobierno federal, $1,25 millones del gobierno estatal y subvenciones de $1 millón y $275.000 de organizaciones filantrópicas locales.
La AANRI ha comenzado la primera fase de investigación sobre genómica del cerebro. Esta fase conducirá a la publicación pública de datos en tiempo real durante los próximos 3 años. La iniciativa producirá el conjunto de datos más grande del mundo sobre tejido cerebral AA.

Referencias
- Jaffe, A. E., Hoeppner, D. J., Saito, T., Blanpain, L., Ukaigwe, J., Burke, E. E., Tao, R., Tajinda, K., Maynard, K. R., Tran, M. N., Deep-Soboslay, A., Shin, J. H., Kleinman, J. E., Weinberger, D. R., Matsumoto, M., & Hyde, T. M. (2020). Profiling gene expression in the human dentate gyrus granule cell layer reveals insights into schizophrenia and its genetic risk. Nature Neuroscience, 23(4), 510-519. https://doi.org/10.1038/s41593-020-0604-z
- Gandal MJ, Zhang P., Hadjimichael E., Walker RL, Chen C., Liu S., Won H., van Bakel H., Varghese M., Wang Y., PsychENCODE Consortium Desregulación a nivel de isoformas en todo el transcriptoma en el TEA, esquizofrenia y trastorno bipolar. Ciencia. 2018; 362: eaat8127.
- Weinberger, D. R., Dzirasa, K., & Crumpton‐Young, L. (2020). Missing in Action: African Ancestry Brain Research. Neuron, 107(3), 407-411. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.07.008

Mireya Castellanos Espinosa
Hola, mi nombre es Mireya Castellanos Espinosa, soy estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, curso el último semestre de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y me encanta la Neurociencia.
Te recomendamos nuestro blog: