Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia

El Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia se celebra el 11 de febrero de cada año. Esta fecha tiene como objetivo destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, así como promover la igualdad de género en estos campos.

Índice de contenidos:

Inspirando a las niñas de hoy: Neurocientíficas que cambian al mundo

Cécile Vogt-Mugnier (1875-1961)

Katrin Amunts (nacida en 1962)

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)

May-Britt Moser (nacida en 1963)

Inspirando a las niñas de hoy: Neurocientíficas que cambian al mundo

Todas las mujeres en la neurociencia tienen una persona que las inspiró a llegar al mundo de la investigación y es que detrás de cada descubrimiento en esta área hay mujeres de por medio. Ahora es momento de presentar a neurocientíficas que cambian al mundo y que sin duda van a llegar a inspirar a las niñas del presente.

Cécile Vogt-Mugnier (1875-1961)

Neuroanatomista francesa que, junto a su esposo Oskar Vogt fundaron el Neurologische Zentralstation y desarrollaron el método de tinción cerebral que lleva su nombre. Sus investigaciones sobre la estructura y función del cerebro contribuyeron a comprender los trastornos neurológicos y psiquiátricos. Fue una de las primeras mujeres admitidas en estudios de medicina a principios del siglo XX y una neuropatóloga reconocida. Sus dos hijas, la neurocientífica Marthe Louise Vogt y la genetista Marguerite Vogt, fueron también grandes científicas.

Cécile Vogt-Mugnier (1875-1961)

Katrin Amunts (nacida en 1962)

Neurocientífica alemana que estudia la estructura y función del cerebro humano. Sus investigaciones han permitido crear un mapa tridimensional del cerebro humano, que ha sido utilizado para estudiar el desarrollo, la evolución y las enfermedades del cerebro. Actualmente dirige el Centro de Investigación Jülich en Alemania y es catedrática en el Instituto Cecile y Oskar Vogt para la Investigación del Cerebro en la Universidad Heinrich Heine.

Katrin Amunts (nacida en 1962)

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen, por su trabajo en el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF). El NGF es una proteína que estimula el crecimiento y la supervivencia de las neuronas.

Levi-Montalcini nació en Italia en 1909. Fue una mujer pionera en la neurociencia, ya que fue una de las primeras mujeres en estudiar esta disciplina. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en nuestra comprensión del desarrollo y la función del sistema nervioso.

Para conseguir material de investigación, visitaba a los granjeros locales y les pedía huevos fecundados para alimentar a sus hijos (que no tenía). En 1943 y ante el avance de las tropas nazis, la familia se vio obligada una vez más a huir hacia el sur, donde Rita rehízo su laboratorio en un sótano de Florencia. Un dato importante es que, pese a llegar a una edad muy avanzada jamás dejó de ir al laboratorio mencionando que “El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día, porque a cierta edad -como la mía- ya no es necesario dormir, es una pérdida de tiempo”.

Rita Levi-Montalcini (1909-2012)

May-Britt Moser (nacida en 1963)

Es otra ganadora del Nobel que estudió el cerebro. En 2014, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a su esposo, Edvard Moser, por sus descubrimientos sobre las células de lugar y las células de cuadrícula en el hipocampo, que son responsables de la formación de la memoria espacial.

Moser es la directora fundadora del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas y del Centro para la Biología de la Memoria (KI / CBM) de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en Trondheim, Noruega. También fue directora del Centro para la Computación Neural hasta 2022.

Los descubrimientos de los Moser han tenido un impacto significativo en nuestra comprensión de la orientación y la navegación. También han abierto nuevas vías para el tratamiento de trastornos neurológicos, como el Alzheimer y el Parkinson.

May-Britt Moser (nacida en 1963)

Referencias

Mireya Castellanos Espinosa

Hola, mi nombre es Mireya Castellanos Espinosa, soy estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, curso el último semestre de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y me encanta la Neurociencia.

Te recomendamos nuestro blog:

Blue Monday, el lunes más triste del año