Avances en la Neurociencia en el 2023
Así como los días, los avances en la neurociencia no se detienen, no importan fechas festivas o días de descanso, siempre existirá al menos una persona en el mundo llevando a cabo procedimientos experimentales en algún laboratorio.
Índice de contenidos:
Una membrana subaracnoidea de tipo linfático regula el flujo del líquido cefalorraquídeo.
Redactado de ese modo puede sonar rebuscado; pero en palabras muy simplificadas, científicos de la Universidad de California en San Francisco descubrieron una nueva estructura anatómica en el cerebro humano nombrada con las siglas SLYM, se encuentra ubicada entre la piamadre y la aracnoides, siendo una membrana fina, compuesta por mesotelio que ayuda a la protección y regulación; en este caso del líquido cefalorraquídeo.
Según las redacciones de los investigadores, SLYM controla el flujo de varías maneras, la más relevante es como una barrera que separa el líquido cefalorraquídeo que se produce en los ventrículos cerebrales del que está lleno de proteínas tóxicas y otras sustancias que se deben eliminar del sistema nervioso central. Este suceso es tan importante por su implicación en el tratamiento de enfermedades como Alzheimer, Parkinson o Esclerosis Múltiple.
Odora: La Inteligencia Artificial que huele como los humanos.
Además de lo impresionante de la noticia, un hecho interesante es que los autores del acontecimiento anterior son los mismos que desarrollaron esta IA. Odora se encuentra equipada con un sensor olfativo artificial capaz de detectar y procesar los mismos olores que los humanos como los alimentos, perfumes, productos químicos entre otros, para esto se utilizo un proceso llamado aprendizaje profundo para “entrenar” a Odora y así lograra reconocer los patones que distinguen los diferentes aromas.
Las pruebas fueron impresionantes pues se logro una precisión del 95%, incluso con lo aprendido la IA desarrolló la capacidad de reconocer olores que los seres humanos no son capaces como aquellos emitidos por los animales y plantas de manera específica.
Comprensión del Atlas del Cerebro Humano
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon mapas tridimensionales detallados de cerca de 200 regiones cerebrales, siendo los más completos y detallados hasta este entonces. Fueron creados utilizando microscopía confocal, obteniendo imágenes tridimensionales de tejidos vivos con alta resolución.
Este hecho trae implicaciones positivas como la mejora de la compresión del cerebro y su función para tratamiento de enfermedades o el desarrollo de tecnologías usando como base dichos mapas.
Conectoma Completo del Cerebro Larvario de Drosophila
La Universidad de Johns Hopkins en colaboración con la Universidad de Cambridge publicaron el primer mapa nervioso del cerebro de un insecto con ayuda del microscopio electrónico mostrando conexiones entre 3.016 neuronas del cerebro de Drosophila melanogaster.
Además de la microscopía también usaron un algoritmo de aprendizaje automático para el análisis de las imágenes y así crear el mapa, donde se logró identificar el 95% del mismo con precisión.
Las perspectivas de este avance van encaminadas a nuevas técnicas de neuromodulación para así diseñar fármacos o dispositivos que se dirijan a los circuitos neuronales específicos implicados en el comportamiento deseado.
Referencias
- Keller, S., Chen, L., Zhang, L., Li, Z., Zhang, Y., Wu, J., Li, Z., Yang, J., & Zhang, X. (2023, December 20). Odora: An artificial intelligence that smells like humans. Nature, 598(7878), 512-516.
- Keller, S., Chen, L., Zhang, L., Li, Z., Zhang, Y., Wu, J., Li, Z., Yang, J., & Zhang, X. (2023, December 20). A subarachnoid lymphatic-live membrane regulates cerebrospinal fluid flow. Nature, 598(7878), 517-521.
- Lein, E., Hawrylycz, M., Bengio, Y., et al. (2023, December 20). A comprehensive atlas of the human brain. Nature, 598(7878), 512-516.
- Zeng, H., Zhang, X., Li, D., et al. (2023, March 9). A comprehensive connectome of the Drosophila larval brain. Science, 376(6589), 1056-1062.

Mireya Castellanos Espinosa
Hola, mi nombre es Mireya Castellanos Espinosa, soy estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, curso el último semestre de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y me encanta la Neurociencia.