¿Ya no existe el Asperger?
A pesar de que la categoría específica de Asperger ya no se usa en el DSM-5, muchas personas todavía usan el término informalmente para describir a individuos que podrían haber recibido previamente un diagnóstico bajo el DSM-IV. En términos de diagnóstico clínico y tratamiento, el término TEA es el que se usa actualmente en la práctica médica y psicológica.
Índice de contenidos:
Asperger de Enfermedad a Tipo de Trastorno del Espectro Autista
El síndrome de Asperger ha pasado de ser enfermedad a Tipo de Trastorno del Espectro Autista, no se utiliza como un diagnóstico independiente. Desde el año 2013, con la publicación del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), se integra dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Esto significa que las personas que antes se diagnosticaban con este síndrome ahora se consideran parte del espectro autista, pero con un perfil específico de características.
Historia del Asperger
Éste síndrome fue descrito por primera vez en 1944 por Hans Asperger, quien observó un patrón de comportamiento y habilidades específicas en algunos niños. No fue hasta 1981 que Lorna Wing acuñó el término «síndrome de Asperger» en reconocimiento al trabajo del investigador.
En las décadas siguientes, el conocimiento sobre el Asperger creció y se reconoció como un diagnóstico independiente dentro del espectro autista. Sin embargo, en 2013, el DSM-5 integró el Asperger dentro del TEA, considerándolo un perfil específico dentro del mismo.

El perfil de Asperger y sus características generales
En cuanto a la interacción social, presentan dificultades para comprender las señales sociales, como el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal, tienen además falta de interés en las relaciones sociales o dificultad para hacer amigos.
La comunicación para ellos puede ser complicada pues no les es fácil comprender el lenguaje no verbal, como el sarcasmo, las metáforas y los dobles sentidos, también hablan de forma pedante o monótona, con dificultad para adaptarse al ritmo y la entonación de la conversación.
Evidencia que lleva a la integración de Asperger a TEA
Con sustento en imágenes cerebrales, encontraron similitudes en la estructura y función cerebral de las personas con Asperger y las con autismo. Estas similitudes se encontraron en áreas del cerebro que están involucradas en la interacción social, la comunicación y la cognición.
Mientras que en análisis genéticos han identificado varios genes que están asociados con el Asperger y el autismo. Estos genes se encuentran en las mismas vías biológicas, lo que sugiere que comparten mecanismos subyacentes. Los estudios de familias con múltiples miembros con Asperger o autismo encontraron una mayor tasa de concordancia para estos trastornos que para otros trastornos del desarrollo. Esto sugirió que los genes juegan un papel importante en la causa del Asperger y el autismo.
Esta decisión ha sido controvertida, pero la mayoría de los expertos en autismo coinciden en que es un paso positivo que refleja una mejor comprensión de este complejo trastorno.
Referencias
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. doi: 10.1176/appi.books.9780890425596
Hazlett, H. C., & Buchsbaum, M. S. (2012). Neuroimaging studies of autism spectrum disorders: A review and implications for research. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 51(4), 369-385. doi: 10.1016/j.jaac.2012.01.021
National Institute of Mental Health. (2014). Autism spectrum disorder. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/topics/autism-spectrum-disorders-asd/index.shtml
Simons, V. P., & State, M. W. (2011). Current challenges and opportunities in autism spectrum disorder research. Molecular Autism, 2(1), 1. doi: 10.1186/2040-2392-2-1

Mireya Castellanos Espinosa
Hola, mi nombre es Mireya Castellanos Espinosa, soy estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, curso el último semestre de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y me encanta la Neurociencia.
Te recomendamos nuestro blog: