Índice de contenidos:
Afrontando la Pérdida durante las Festividades: El Impacto en el Cerebro y el Proceso de Duelo
El duelo es un proceso complicado con profundas raíces en la neurobiología. Nuestro cerebro experimenta cambios significativos durante este período, desde la activación de áreas relacionadas con las emociones hasta la adaptación a la nueva realidad sin la presencia física de un ser querido. Estudios sugieren que las regiones asociadas con el procesamiento emocional, como la amígdala, pueden manifestar una actividad elevada durante el duelo, evidenciando la complejidad de la experiencia.
La liberación de cortisol, la hormona del estrés, puede aumentar durante este proceso, afectando el equilibrio emocional y físico de quienes enfrentan la pérdida. Las festividades intensifican las emociones, generando una amalgama de sentimientos donde la tristeza se mezcla con la alegría, y el proceso de lidiar con la pérdida se mezcla con la esperanza. La neurociencia revela que estas emociones contrastantes desencadenan respuestas químicas en el cerebro, desde la liberación de neurotransmisores asociados con el dolor, como la sustancia P, hasta aquellos vinculados a la recompensa y la conexión social, como la oxitocina.
Impacto Profundo en la Plasticidad Cerebral
Este fenómeno describe la capacidad del cerebro para cambiar y reorganizarse, juega un papel fundamental en la adaptación a la pérdida. Durante el duelo, la plasticidad cerebral se convierte en una herramienta crucial para ajustarse a la nueva realidad y encontrar caminos emocionales renovados.
La plasticidad neuronal durante el duelo se manifiesta a nivel sináptico y estructural. Las conexiones neuronales pueden fortalecerse o reorganizarse, permitiendo que el cerebro establezca nuevas vías emocionales para enfrentar la pérdida. Este proceso no solo implica la adaptación a la ausencia física, sino también la construcción de significado en torno a la pérdida.
Hormonas y Cerebro en el Proceso de Duelo
Las hormonas, mensajeros químicos del cuerpo, desempeñan un papel crucial durante el duelo. La liberación de cortisol, inducida por el estrés, puede tener efectos profundos en el equilibrio emocional y físico. Además, la oxitocina, conocida como la “hormona del amor” o la “molécula de la conexión”, puede influir en las respuestas emocionales y la capacidad de establecer conexiones sociales.
Durante las festividades, estas hormonas pueden experimentar alteraciones significativas, contribuyendo a la complejidad de las emociones experimentadas por aquellos que enfrentan la pérdida. Comprender cómo estas sustancias químicas afectan el cerebro proporciona una visión más profunda de la interconexión entre la biología y la experiencia emocional durante este difícil proceso.
Estrategias para Afrontar el Duelo
La psicología ofrece diversas estrategias para afrontar el duelo, desde terapias especializadas hasta prácticas de autocuidado. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, se ha mostrado efectiva al abordar los patrones de pensamiento negativos asociados con la pérdida. Asimismo, actividades como el mindfulness y el ejercicio físico no solo impactan positivamente en la salud mental, sino que también influyen en la plasticidad cerebral, facilitando la adaptación a la nueva realidad.
Conexiones Sociales y Apoyo
La comunidad y el apoyo social desempeñan un papel esencial durante el duelo en cualquier momento, pero adquieren un significado especial durante las festividades. La participación en actividades grupales, el compartir experiencias y el contar con una red de apoyo emocional pueden influir positivamente en la salud mental y la capacidad de adaptación. La conexión social también puede activar áreas cerebrales relacionadas con la empatía y la regulación emocional, ofreciendo consuelo en tiempos difíciles.
Aceptando la Tristeza
En este viaje de afrontar la pérdida durante las festividades, es esencial recordar que está bien no sentirse bien. La tristeza y el dolor son emociones válidas, especialmente cuando nos enfrentamos a la primera Navidad sin alguien querido.
Durante las festividades, la presión social para estar alegres puede ser abrumadora, pero es fundamental recordar que cada individuo vive y procesa el duelo de manera única. Al abrazar nuestras emociones, honramos la memoria de aquellos que hemos perdido y reconocemos la importancia de dar espacio a nuestra propia sanación. Encontrar comodidad en la tristeza no solo es válido, sino que también es un paso significativo hacia la construcción de un significado renovado en estas festividades.

Referencias
- Assareh, A. A., Sharpley, C. F., McFarlane, J. R., & Sachdev, P. S. (2015). Biological determinants of depression following bereavement. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 49, 171-181.
- Ismail, F. Y., Fatemi, A., & Johnston, M. V. (2017). Cerebral plasticity: Windows of opportunity in the developing brain. European journal of paediatric neurology, 21(1), 23-48.
- Oviedo Soto, S. J., Parra Falcón, F. M., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15), 0-0.
- Rueda Rondón, M. A., & Uribe Rodríguez, B. H. (2017). Una aproximación neurobiológica al fenómeno del duelo: El rol de la plasticidad cerebral.
- Shear, M. K. (2015). Complicated grief. New England Journal of Medicine, 372(2), 153-160.
- Worden, J. W. (2018). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner. springer publishing Company.

Nayla Cristina Hernández Hernández
Soy Nayla Cristina Hernández Hernández, soy estudiante de la carrera Licenciado en Biotecnología Genómica en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mis intereses se centran en adquirir conocimientos enfocados en la teratología (estudio de malformaciones congénitas), abarcando el campo de la genética, la embriología, la toxicología y la epidemiología. He tenido la oportunidad de participar en investigaciones y laboratorios gracias al programa Verano de Investigación Científica y Tecnológica de la UANL PROVERICYT, así como al Congreso Internacional de Biotecnología: Biogenesis, además de diversas conferencias y algunos talleres relacionados a la biotecnología.