Cobertura de Salud Mental en México, ¿problemática ignorada?
Antes de la pandemia de COVID-19, no se había logrado dimensionar la importancia de la salud mental y lo necesaria que es su estabilidad en el ser humano, pues así nos permite tener un desarrollo psicosocial. México se había caracterizado por estar al margen en cuanto a la salud mental, reconociéndose por la poca destinación de recursos.
Estadísticas
Un dato alarmante es que la Organización Mundial de la Salud estima que en el año 2030 el principal motivo de muerte alrededor del mundo serán los trastornos mentales, además que México se ubica en el cuarto lugar en complicaciones mentales relacionadas al área de la salud mental, destacando la depresión; en donde el INEGI muestra que 29.3% de personas mayores de 12 años sufren de depresión ocasional y el 12.4% los experimenta frecuentemente mientras que 14.3 por ciento de los ciudadanos padece trastornos de ansiedad generalizada. Otros censos del 2020 pertenecientes al INEGI muestra que, del 1,590,583 personas con algún problema en su salud mental 54% son hombres y 46% mujeres.
En cuanto al sector público, se cuenta como derecho de seguridad social por el pago de las aportaciones de seguridad social por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social , el Instituto de seguridad, servicios sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, los Hospitales Generales perecientes a la secretaria de Salud y el que está asociado a petróleos mexicanos, donde todos sin excepción tienen deficiencias en la cantidad de especialistas para lograr satisfacer la demanda de pacientes, sin tomar en cuenta la escasez de medicamentos; y es que esto muestra sentido cuando se realiza el análisis en la información proporcionada en el Centro de Investigación Económica y Presupuestal de 2013-2021, donde fue en decremento el presupuesto a este subsector pasando de a una reducción casi del 9.6%.
Acceso a la Salud
Un informe de la OCDE del 2022, alrededor de 3 de cada 10 mexicanos no cuentan con acceso a servicio médico gratuito y solo el 57% de la población piensa que tiene una disponibilidad adecuada de atención médica lo que limita su acceso a la salud mental.
Sin embargo, esta problemática no es solo en nuestro país, ya que en América el indicador es de 5.4 psicólogos por 100,000 habitantes, cuando nuestro país es de 3.119 por 100.000 habitantes, siendo casi tres veces mayor al de psiquiatras.
Fuentes consultadas
- Badillo, D. (2022, 3 abril). En México se ignora a ocho de cada 10 personas con algún problema o condición mental. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-se-ignora-a-ocho-de-cada-10-personas-con-algun-problema-o-condicion-mental-20220401-0064.html
García, A. K. (2023, 9 noviembre). México tiene la cobertura de salud más baja de todos los países de la OCDE. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-tiene-la-cobertura-de-salud-mas-baja-de-todos-los-paises-de-la-OCDE-20231108-0058.html
Mendoza Becerril, O. (2022). La salud mental derivada de la crisis sanitaria: una enfermedad invisible en México. Revista Jurídica de la UNAM, 70. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/17248/17697#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20atenci%C3%B3n,y%20Atenci%C3%B3n%20a%20la%20salud.
Sotelo Monroy, G., & Grajales Almeida, J. (2022). 2o Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones. En Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Recuperado 8 de diciembre de 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730678/SAP-DxSMA-Informe-2022-rev07jun2022.pdf

Mireya Castellanos Espinosa
Hola, mi nombre es Mireya Castellanos Espinosa, soy estudiante de pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, curso el último semestre de la Licenciatura en Biotecnología Genómica y me encanta la Neurociencia.